Con un estilo neoclásico, la Plaza Cívica alberga al Palacio de Cultura “Ignacio Manuel Altamirano”, a la Catedral Metropolitana de Santa María de la Asunción, al edificio que ocupa el Palacio Municipal , al Museo Regional de Guerrero y al Tribunal Superior de Justicia. También en ella se sitúan un jardín (en su parte norte) y un kiosco de cantera rosa (en el centro).
Siervo de la Nación Héroe insurgente y patriota, militar insurgente y patriota mexicano que organizó y lideró la segunda etapa de la Guerra de Independencia Mexicana.
Morelos, dentro de “El Congreso de Anáhuac”, presentó el famoso documento “Sentimientos de la Nación”, el cual adquiriría una relevancia notable ya que se convirtió en uno de los textos más importantes del país. Respecto de este documento, Morelos hizo hincapié en la defensa de los derechos humanos y de la libertad, cuestiones que se vieron seriamente afectadas por la terrible opresión española.
Fue un político y militar mexicano que desempeñó un papel fundamental en el Plan de Ayutla, un movimiento revolucionario que buscaba derrocar la dictadura de Antonio López de Santa Anna:
Fue ideólogo del Plan de Ayutla Fue nombrado presidente provisional de la República Mexicana el 4 de octubre de 1855
El Plan de Ayutla fue proclamado el 1 de marzo de 1854 por Florencio Villarreal en la hacienda “La Providencia”, propiedad de Juan Álvarez. El plan fue redactado por Juan Álvarez, Ignacio Comonfort, Trinidad Gómez, Tomás Moreno y Rafael Benavides
El jefe insurgente Vicente Ramón Guerrero Saldaña nació el 10 de agosto de 1782 en la villa de Tixtla, actual estado de Guerrero, Se unió a la insurgencia bajo las órdenes de Hermenegildo Galeana, sumándose así a las fuerzas del caudillo José María Morelos y Pavón, donde se distinguió por su valor e inteligencia táctica en el campo de batalla.
En 1815, tras la captura y muerte de Morelos y la disolución del Congreso de Chilpancingo, Vicente Guerrero no respaldó al gobierno imperial de Iturbide y se pronunció a favor del sistema republicano. Durante la primera sucesión presidencial, en 1828, contendió por la presidencia y aunque fue derrotado en las elecciones, asumió el poder Ejecutivo mediante un levantamiento armado. Su gobierno fue breve, de apenas ocho meses. El 15 de septiembre de 1829, Guerrero ratificó los ideales insurgentes mediante un decreto para la abolición de la esclavitud en territorio nacional. Por otra parte, hizo frente al intento de reconquista español, comando por el brigadier Isidro Barradas; también combatió el pronunciamiento militar del vicepresidente Anastasio Bustamante y tuvo que plegarse a la decisión del Congreso, que determinó su “incapacidad para gobernar”, el 4 de febrero de 1830. Derrotado, Guerrero se retiró a Tixtla y después se internó en la sierra del sur, para aislarse de la política nacional. No obstante, sus enemigos no cesaron en su persecución y le tendieron una trampa, fue aprehendido, sometido a juicio sumario y condenado a muerte por atentar contra el estado. Murió fusilado el 14 de febrero de 1831, a los 48 años.
Uno de los insurgentes más activos de la etapa de la Independencia; estuvo presente en el movimiento armado con las fuerzas que continuaron la lucha después de la muerte de Miguel Hidalgo y hasta la consumación de la Independencia, en septiembre de 1821. Tuvo una actividad política muy intensa durante los primeros años del México independiente y hasta antes de iniciarse la época de la Reforma, a mediados del Siglo XIX.
Con la efervescencia del movimiento insurgente, que en el sur ganó rápidamente terreno con el liderazgo de José María Morelos, el realismo presionó a los dueños de diversas haciendas en el sur del territorio, exigiéndoles su cooperación para el suministro de productos de primera necesidad para las tropas fieles a la Corona. Los Bravo, se negaron a colaborar y esa decisión los llevó a verse en la necesidad de esconderse en cuevas en la región de Michapa por algunos meses, so pena de ser encarcelados por desobediencia.
Fue un hombre de letras y de acción que ejerció una influencia fundamental en el desarrollo del pensamiento liberal mexicano. A semejanza de los hombres del Renacimiento dominó los más diversos campos del saber de su tiempo, y no titubeó en empuñar la espada cuando así lo exigían las circunstancias políticas del país, principalmente cuando estaba en peligro la soberanía del mismo.
Aparte de ser un prolífico novelista, ensayista y poeta, incursionó en el periodismo, la crítica literaria y escribió innumerables discursos y brindis destinados, principalmente, a conmemorar determinadas gestas gloriosas de nuestra vida nacional, o para comentar eventos relevantes del mundo de la ciencia, las artes y la educación.
Una de sus grandes pasiones si es que no su principal pasión fue el impulso a la educación, convencido de que ésta era la mejor forma de combatir a la barbarie, y la defensa más segura de la República. Como legislador apoyó la enseñanza laica, gratuita y obligatoria. En 1887 fundó la Escuela Nacional de Maestros, la cual constituyó un semillero de pedagogos y mentores. Sus méritos como educador llevaron a Jesús Reyes Heroles a darle el título de “maestro de maestros”, en ocasión del 150 aniversario de su nacimiento.